Restricción Financiera en 2010

A pesar de los signos alentadores sobre el desempeño de la economía norteamericana, se prevé que el próximo año en México se vivirá una fuerte restricción financiera.
Desde el punto de vista de las finanzas públicas, el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, señaló ante los senadores que el próximo año se tendrá una fuerte merma en los ingresos del sector público. Al respecto, el secretario mencionó que la contracción financiera de 2010 será la más severa que haya enfrentado el país en los últimos veinticinco años.
El hueco en la hacienda pública se debe, en una gran proporción, al magro comportamiento del sector petrolero, derivado tanto de la disminución del precio internacional de los hidrocarburos, como por el menor volumen de producción nacional. Este último factor obedece a la sobre explotación a que se sometieron los yacimientos en el sexenio pasado, sin haber invertido en la exploración y puesta en operación de nuevos pozos petroleros.
El mayor ingreso de que dispuso la gestión gubernamental de Vicente Fox sirvió para impulsar su política social que produjo una ilusoria superación de los niveles de pobreza, pero que no ofreció ninguna solución, ni a corto ni a largo plazo. Adicionalmente, permitió a la administración foxista dotar de una mayor cantidad de recursos a los estados y municipios, sin resolver la distorsión que ha venido generando el sistema fiscal centralista. Las transferencias a estados y municipios no resolvieron el fondo del problema, pero palio cualquier problema político que hubiera tenido que enfrentar Fox.
Después de que durante los p rimeros años del gobierno foxista prácticamente se agotó el fondo de estabilización petrolera que heredó de Zedillo, el Congreso obligó a que se reconstituyera, aprovechando el auge de los precios de los hidrocarburos que duró hasta 2007. Gracias a estos recursos y a la operación de cobertura que llevó a cabo la Secretaría de Hacienda a principios del año en curso, las finanzas públicas han podido sortear sin mayor problema el primer semestre, sin tener que hacer drásticos recortes en el gasto. Sin embargo, para el último trimestre del año se plantea un ajuste en el gasto corriente, que no obstante permanecerá más elevado de lo que fue el año anterior, así como modificar la tendencia que se había venido delineando en materia de precios administrados, de subsidios y de transferencias.
La menor actividad que venido registrando la economía del país se reflejará en una menor recaudación, lo cual aunado a los menores ingresos petroleros provocará una sequía en las cuentas gubernamentales, por lo que se tendrá que ajustar la estructura de la finanzas públicas. Por una parte se tendrá que recurrir a un mayor déficit, así como modificar la conformación del gasto. A l respecto, se requiere una revisión a fondo del gasto corriente, así como de los programas y políticas públicas. Al final de cuentas, se tiene que hacer más eficiente el ejercicio de los recursos públicos, aumentando la productividad de los servicios gubernamentales y el efecto multiplicador en el resto de la economía.
Desde el punto de vista empresarial y de las familias también se enfrentará el próximo año una restricción financiera. Las instituciones bancarias no ven todavía el fin al aumento de la cartera vencida y de la morosidad, por lo que serán más cautas en el otorgamiento de nuevos créditos, frente al atractivo de poder colocar su liquidez en los valores gubernamentales que sustentarán el incremento en el déficit. La estrategia de Hacienda ante esta eventualidad es impulsar la canalización de recursos para las actividades productivas a través de la banca de fomento, para lo se está planteando cambiar el criterio de registro de las operaciones de esta instituciones como de simple intermediación al sector privado, por el de pérdida esperada de crédito.
Todas las medidas que ha delineado hasta ahora la Secretaría de Hacienda no servirán para regresar a un crecimiento elevado sostenido, ya que se prevé que hasta 2012 el país podrá alcanzar nuevamente el nivel que se perderá en éste y los siguientes dos años.

No hay comentarios: