Reformas para el Crecimiento Económico

Las crisis representan una oportunidad para hacer un análisis sobre la forma en que venía funcionando la economía de un país o a nivel mundial, con el fin de determinar las causas que la produjeron, y las medidas que ayuden a prevenirlas, además de llevar a cabo las reformas que permitan un mejor funcionamiento de los procesos productivos en el futuro.
De tal manera, a nivel internacional, en la reunión conjunta del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional que se celebró en Estambul, el comité de desarrollo y el de estabilidad monetaria y financiera además de recomendar las medidas para frenar la recesión y para lograr una sólida recuperación, se han abocado a proponer reformas para fortalecer a las instituciones internacionales, para que se vigile más estrechamente la operación de los mercados, para la aumentar la cooperación y coordinación en las políticas públicas de los países y para construir una nueva arquitectura financiera internacional.
Entre las medidas propuestas en dicha reunión destaca la relativa a que los países de mayores ingresos deben aumentar sus transferencias y brindar mayores apoyos para combatir la pobreza y generar un proceso de desarrollo en los países de mayor atraso que se encuentran marginados de los beneficios que acarrea la mundialización y que, adicionalmente, son los más vulnerables a las fluctuaciones cíclicas.
Esta visión contrasta con las reformas tributarias propuestas por el ejecutivo federal en México, que incluyen una gravamen adicional para todos los consumidores, Al respecto, la contrapuesta que parece estar preparando el Congreso va más en línea con las recomendaciones internacionales en el sentido de que en lugar de aumentar impuestos de aplicación generalizada para toda la población, se lleven a cabo reformas que permitan que contribuyan más los que más tienen. De tal manera, la consolidación del impuesto empresarial a tasa única (IETU) con el impuesto sobre la renta (ISR), así como la eliminación de regímenes fiscales especiales y de situaciones de privilegio, además de simplificar la regulación fiscal, apuntan hacia un marco tributario más equitativo. Este, a su vez, aunado a un mejor ejercicio y transparencia en el gasto, contribuyen a generar empleo y a combatir la pobreza.
Adicionalmente, se encuentra la propuesta que la semana pasado presentó el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, para modificar el marco legar a fin de permitir que se incremente el financiamiento para la creación y modernización de infraestructura productiva. A pesar de aún no se conocen los detalles de la propuesta, los cuatro puntos fundamentales tienden a favorecer la participación privada en la inversión de obras de infraestructura y en su operación, incluyendo la posibilidad de que las AFORES destinen parte de sus recursos hacia la adquisición de productos estructurados de calidad con un mayor rendimiento del que ofrecen otros valores en el mercado. Tal es el caso, de la reciente emisión que se ha realizado en el mercado de valores de certificados de desarrollo de capital (CDKs) por parte de Ingenieros Civiles Asociados (ICA) para apoyar sus proyectos carreteros en el occidente del país.
Este tipo de medidas constituyen una política pública que puede lograr que el país no solamente salga de la recesión, sino que además entre en un nuevo patrón de crecimiento sostenido más dinámico. De tal manera, a partir de la crisis, las reformas propuestas por el ejecutivo federal, completadas y corregidas por el Congreso y las acciones adicionales diseñadas por la Secretaría de Hacienda, buscan resolver los cuellos de botella que desde hace tiempo afectan al sector financiero, además de erradicar la rigidez regulatoria que desincentiva la inversión pública y privada.

No hay comentarios: