Infraestructura, Educación y Salud, Cruciales para el Desarrollo

Gradualmente, gracias a la sucesión de acciones que ha venido dando a conocer el Gobierno Federal, así como a la discusión que ha permitido que se generen distintas propuesta de parte del mundo académico, de los organismos empresariales y de los legisladores en el Congreso, parece que se está llegando a conformarse un plan congruente y completo para reencauzar al país hacia un desarrollo sostenido de largo plazo.
De las primeras acciones para hacer frente a los efectos de la crisis financiera y de las medidas posteriores que en forma de decálogo buscaban frenar la recesión económica, se ha dado paso al paquete económico para el próximo año que se orienta, fundamentalmente, a mantener la estabilidad macroeconómica con medidas recaudatorias para conservar el equilibrio de las finanzas públicas.
De tal manera, la contribución del gobierno federal para el plan de recuperación económica debe consistir en medidas adicionales que favorezcan la inversión pública y privada, en contener el desmedido gasto burocrático y en lograr una mayor eficiencia en el desempeño de la función pública y en el ejercicio del presupuesto. En este sentido, se debe reconocer como prioritario el apoyo a los pilares fundamentales de un desarrollo sostenido, como la infraestructura productiva, la educación y la salud.
El programa para financiar la infraestructura productiva que ha diseñado la Secretaría de Hacienda, se verá fortalecido con las medidas que principios del mes anunció el secretario Agustín Carsterns, que permitirán que el Fondo Nacional de Infraestructura, instituido como fidecomiso en BANOBRAS, cuente con mayores recursos y con un esquema más ágil para impulsar la inversión obras de infraestructura.
Sin embargo, en el caso de la educación persiste la idea de que debe reducirse el presupuesto al sector, afectado de manera significativa a las universidades ya las instituciones de investigación. El desarrollo de cualquier país, como recientemente se ha vista en la India, Brasil y China, se basa en recursos humanos y la generación de tecnología que apoyen un mejoramiento sostenido de la productividad. Dejar de apoyar estas actividades en México es adoptar una visión de corto plazo que condenaría al país a un proceso mediocre de crecimiento.
Por su parte, la trampa en la que se encuentra el sistema de salud pública, con el manejo político que se ha dado al seguro popular y la limitada visión que ha llevado a dejar de apoyar actividades de investigación en temas de salud y de contratación de personal médico, solo han fomentado que se descuiden actividades preventivas que han dado origen a resurgimiento de epidemias como la influenza, el dengue y otras enfermedades que anteriormente se habían mantenido bajo control. El costo económico que se genera por la falta de gasto en investigación y desarrollo de vacunas, de campañas preventivas y de atención eficiente en el primer nivel hospitalario, es superior al supuesto ahorro presupuestal.
Finalmente, hay que hacer mención dos acciones que tienden a que se logre una recuperación sostenida. El primero es la enérgica medida del gobierno federal para evitar seguir manteniendo un organismo ineficiente que generaba un alto costo a los contribuyentes, como era Luz y Fuerza del Centro. Sin embargo, con el mismo criterio debería llevarse a cabo una evaluación del desempeño de las distintas dependencias de la administración pública y de sus responsables, para determinar su pertinencia, y los cambios que sería necesarios llevar a cabo con la misma energía y sin sesgos partidistas.
El segundo evento consiste en el seminario internacional organizado por el Banco de México para definir las políticas y estrategias para un desarrollo sostenido en el largo plazo que se llevará a cabo a inicio de la próxima semana. Sin lugar dudas, los dos funcionarios que han resultado ser más eficientes en las últimos gobiernos, son el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, y el director de la Comisión Federal de Electricidad, Alfredo Elías Ayub, por lo que además del merecido reconocimiento a su labor, y a su equipo de colaboradores, requieren que se les siga apoyando para que continúen al frente de sus instituciones.

No hay comentarios: