En la discusión sobre las medidas y condiciones para que se pueda generar una rápida y sostenida recuperación económica, en esta semana se ha tratado, en diferentes eventos, sobre la importancia que tiene el contar con una marco institucional que favorezca el desarrollo de las actividades productivas, así como un mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
Uno de estos eventos fue la Conferencia Internacional sobre los Retos y Estrategia para Promover el Crecimiento Económico, que organizó el Banco de México. Los expositores fueron gobernadores de los bancos centrales de América Latina y de Europa, así como de organizaciones internacionales y distinguidos académicos. Entre los participantes se contó con el premio Nobel de Economía James Heckman y del connotado especialista en desarrollo económico Paul Romer.
Las propuestas presentadas coincidieron en la importancia que tiene para propiciar el desarrollo que los países cuenten con un marco institucional adecuado para hacer frente las cambiantes y cada vez más competidas condiciones de la economía mundial. Al respecto, se reconoció que el marco institucional debe ser acorde a las características propias y a la situación por la atraviesa cada país, por lo que no existen recetas aplicables de manera universal.
De tal manera, se presentaron los casos de países con un fuerte marco institucional, pero que ofrecen pobres resultados, debido a la conducta de los ciudadanos que nulifica a las instituciones en la práctica. A su vez, existen países con un marco institucional débil con buenos resultados, dado que las reglas de comportamiento son debidamente asimiladas por la población y seguidas en la vida cotidiana.
En el caso de México, se planteó la rigidez que impera en el mercado laboral, que si bien no impide que las empresas establecidas puedan lograr flexibilidad para adaptarse a las condiciones del mercado, si constituye un obstáculo para la generación de nuevos inversiones y de nuevos negocios. El sistema de contratos colectivos provoca que exista poco interés de los sindicatos para mantener la afiliación de los trabajadores y que no busquen convertirse en promotores de la productividad y de defensa de las fuentes de trabajo, frente la competencia cada vez más intensa que tienen que encarar las empresas en el mercado.
En materia de recursos humanos de calidad, se reconoció el esfuerzo por ampliar la escolarización, pero también se insistió en el bajo rendimiento escolar, aunque el resultado se mitiga al considerar el bajo monto de inversión por alumno en relación con otros países. La educación superior, el apoyo a la investigación y a la tecnología aplicada a actividades productivas debe ser una de las prioridades para un desarrollo sostenido a largo plazo
El otro evento en materia del marco institucional que debe promover el desarrollo, fueron las discusiones del paquete económico que presentó el ejecutivo federal al Congreso. Al respecto, cabe señalar que la falta de capacidad y el poco respecto de los ciudadanos para cumplir con sus obligaciones fiscales, o para buscar minimizarlas, lleva a que marco institucional resulte ineficiente. Sin embargo, tanto la propuesta presentada como la discusión en el poder legislativo se tuvo que limitar a una serie de modificaciones para lograr un efecto recaudatorio, sin entrar a un análisis de fondo del sistema tributario en el país, lo cual requiere de un período mucho más largo que el establecido para aprobar la Ley de Ingresos de cada año.
No obstante la necesidad de lograr cambios mediante reformas a las leyes y regulaciones, el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, señaló que existe un amplio campo para poder promover un crecimiento sostenido mediante acuerdos entre las fuerzas políticas y entre las unidades productivas del país. Solo como una muestra, con el fin de abonar en lograr una mayor observancia de las obligaciones fiscales de los ciudadanos, el gobierno debe esforzarse en llevar a cabo un ejercicio eficiente y tranparente del presupuesto.
Sin dejar de reconocer la importancia de la reformas que están pendientes, el crecimiento puede lograrse con mayor dinamismo con una serie de medidas que van desde el respeto al marco institucional existente, como a acuerdos y acciones que busquen una mayor productividad y generar un clima favorable para el desarrollo de los negocios.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario