El Sol de México
3 de julio de 2008
Por Miguel González Ibarra
El panorama económico internacional es poco prometedor para la mayoría de los países que deben hacer frente a los altos precios de los energéticos, de los alimentos, a las presiones inflacionarias y a la desaceleración del ritmo de expansión de las actividades económicas que ha comenzado a afectar a los princípiales mercados globalizados.
Distintos organismos internacionales han comenzado a dar la voz de alerta sobre las serias consecuencias que podrían provocar los desajustes de la economía mundial en el agravamiento de la pobreza y en el deterioro de las condiciones sociales de muchos de los países de menor desarrollo, y fundamentalmente en los no productores de energéticos, en los que presentan problemas estructurales en su sector agropecuario y en sus sistemas de abasto, así como en los altamente endeudados.
Adicionalmente, se señala que de continuar el aumento incesante de los precios se podría vivir una nueva turbulencia financiera que pondría en peligro al sistema monetario en que se apoya la expansión e integración de los mercados mundiales. De acuerdo con varios trabajos académicos, como es el caso de Barry Eichengreen de la Universidad de California, Estados Unidos ha venido fungiendo como el mercado de última instancia del resto del mundo, ya que no cuenta con una restricción presupuestaria en materia de medios de pago internacionales. De tal manera, en un principio los países europeos se convirtieron en los principales acreedores de Estados Unidos, mientras que actualmente lo son los países asiáticos, fundamentalmente China e India, lo que les ha permitido acumular enormes reservas de la divisa norteamericana.
En estos países el aumento internacional en los precios de los energéticos y las materias primas se puede enfrentar haciendo uso de sus reservas, sin tener que frenar abruptamente su consumo interno. En el resto del mundo se está optando por aplicar distinto tipo de subsidios o de medidas proteccionistas, así como de una política monetaria restrictiva.
En el caso de México, tanto la política monetaria y las tasas de interés, así como el mantenimiento del subsidio a la gasolina, a otros energéticos y a los alimentos básicos, es motivo de discusión entre puntos de vista divergentes. Mientras que los empresarios consideran que no es conveniente que se mantenga ningún tipo de subsidio, los distintos líderes sociales y políticos claman por proteger a la economía popular.
En materia de tasas de interés, se mantiene una confusión entre las tasas de interés del fondeo de los bancos y las cobran en los créditos que conceden. De tal manera, la necesidad de bajar las tasas activas, reduciendo el enorme margen que maneja el sector bancario, se ha trasladado a una discusión sobre la tasa de referencia que fija el Banco de México.
Por su parte, el gobierno del presidente Calderón, aparte de haber propiciado que se establezcan compromisos para mantener los precios de una gran cantidad de productos, así como mantener las tarifas y precios de la electricidad y de los combustibles, ha decidido dinamizar el gasto público. De acuerdo con el más reciente informe sobre las finanzas públicas que presenta la Secretaría de Hacienda, el gasto ha crecido a una tasa dos veces mayor que lo que lo han hecho los ingresos. Adicionalmente, se destaca que los egresos que han mostrado un mayor crecimiento son los destinados a la inversión, mientras que ha disminuido sensiblemente el que se dedica para atender la deuda pública. La política anticíclica que desde hace varios meses anunció el secretario Carstens comienza a tomar forma, lo que ha llevado a varias firmas de asesoría financiera a rectificar sus pronósticos de crecimiento para este año, para ubicarlos cerca del 3 por ciento.
Sin embargo, es necesario que se emprendan, adicionalmente, medidas precisas que tiendan a aumentar la productividad, a hacer más eficiente la administración pública en todos los niveles de gobierno, a frenar la corrupción y la inseguridad pública. De tal manera que aún queda mucho por hacer en el enrarecido entorno internacional y en el polémico medio político nacional.
miggoib@unam.mx
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n756332.htm
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario