Crecimiento con inflación controlada

El Sol de México

26 de junio de 2008

Miguel González Ibarra

Ante el repunte inflacionario registrado durante la primera quincena de este mes, tal como lo había anticipado el mercado, el Banco de México decidió aumentar la tasa de referencia para operaciones interbancarias a un día en un cuarto de punto, para llegar a 7.75 por ciento. De inmediato, en la subasta de la semana de valores gubernamentales se reflejó la decisión de las autoridades monetarias en el aumento en la tasa de los Cetes a 28 días, tasa que se considera como líder del mercado financiero, la cual se ubicó sólo una centésima de punto por debajo de la tasa de referencia.

Los comentarios y declaraciones en torno a esta decisión comenzaron a fluir, tanto por parte de los representantes empresariales y bancarios como de los analistas, asesores de financieros y académicos. Entre éstos destaca, sin lugar a dudas, el que realizó el director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Khan, que consideró apropiada la medida tomada por el banco central mexicano, en concordancia con lo que viene sucediendo en otros países.

Por su parte, el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, quien anteriormente había hecho eco a la declaración del presidente Calderón sobre la necesidad de relajar la política monetaria, durante la reunión de los ministros de finanzas de América y del Caribe, que se celebró esta semana en nuestro país, apuntó sobre los inconvenientes que a corto y largo plazo genera un proceso inflacionario sobre el crecimiento de un país. La coordinación de la política monetaria con la fiscal siempre es indispensable para que las medidas antiinflacionarias no conduzcan a una brusca desaceleración económica, de tal manera que se pueda llegar a un proceso de crecimiento con inflación controlada.

Al respecto, el propio Banco de México reconoce que el alza en los precios en el país no procede de manera fundamental de un incremento en el gasto, sino por parte de la oferta. Sin embargo, con un sistema financiero que produce un sesgo importante hacia el consumo, los mayores precios pueden conducir a un incremento en el crédito a este segmento del mercado, con lo cual se genera un ciclo expansivo de la inflación. La señal restrictiva tiende a inducir a los bancos a apoyar preponderante a las actividades productivas respecto del financiamiento al consumo.

Por su parte, el secretario Carstens destacó la necesidad de que las políticas monetarias de control se complementen con acciones decidas en materia fiscal, con el fin de incentivar la inversión y resolver cuellos de botella que obstaculizan el desarrollo y distorsionan los precios. De manera especial, merece destacarse la propuesta de tomar medidas para hacer que el sistema de acopio, distribución y comercialización sea más eficiente, reduzca los costos y se refleje en los precios al consumidor, sobre todo en el caso de los alimentos. El problema de una cadena de abasto con una excesiva e ineficiente intermediación se agravó en el país a raíz de la desaparición del sistema nacional de bodegas rurales. Los productores no se organizaron ni llevaron a cabo un sistema de almacenamiento y comercialización de los productos e insumos agropecuarios, quedando a merced de los acaparadores y comercializadores, en detrimento tanto de los productores como de los consumidores.

Asimismo, se requiere que la inversión en infraestructura prevista en el presupuesto de egresos de este año se acelere, tanto por parte de las dependencias ejecutoras como por parte de los propios contratistas. El problema que se enfrenta en este aspecto consiste, además de la sobre regulación y sobre vigilancia que existen, en la falta de una cartera de proyectos formulados y evaluados con una metodología uniforme, así como de una sistematización de las condiciones y de las necesidades que tiene el país en materia de equipamiento en infraestructura.

La planeación y promoción del desarrollo con estabilidad de precios y en las relaciones con el exterior requieren del esfuerzo y coordinación de todas las dependencias del sector público, pero también es necesario que se apoye en la capacidad y conocimientos con que cuentan las universidades públicas para identificar, promover, diseñar formular y evaluar proyectos y programas de desarrollo.

miggoib@unam.mx

http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n748250.htm

No hay comentarios: