Evaluación del gasto público

El Sol de México

8 de mayo de 2008

Miguel González Ibarra

El martes de esta semana, el presidente Calderón firmó el decreto sobre distintas modificaciones en materia de gasto público y fiscalización, con lo cual se le da una nueva connotación a la hacienda pública y se completa la reforma hacendaria que ya ha incluido las correspondientes en materia de ingresos. De esta manera, se establece un sistema de evaluación del ejercicio del gasto público sobre la base de medir la eficiencia del desempeño de los organismos y dependencias ejecutoras.

El sistema, destacó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Agustín Carstens, permitirá darle una mayor transparencia al uso de los recursos que el Gobierno recauda mediante los impuestos, por lo que es una medida que fortalece la rendición de cuentas a los causantes y a toda la ciudadanía.

Desde el año pasado se ha venido trabajando en afinar los diagnósticos que dan sustento a los distintos programas y acciones de las políticas públicas, de acuerdo con la metodología para construir matrices de secuencia lógica entre los problemas identificados, las causas, los fines y objetivos de los programas con las actividades que se desarrollan. De tal manera, se ha llegado también a definir una matriz de indicadores que permiten medir los resultados y el cumplimiento de las metas.

Con el fin de que se puedan comparar y priorizar los distintos programas públicos, la metodología para todos es la misma, adaptándola a cada caso específico a partir de la que a nivel internacional desarrolló la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). El esfuerzo de capacitación sobre las técnicas y la homologación de criterios para la aplicación de una metodología uniforme requirieron de un buen número de reuniones entre evaluadores externos, las áreas responsables de la evaluación en cada una de las dependencias y los operadores de los programas, bajo la supervisión y guía de la CEPAL.

Hasta ahora, las matrices que se han desarrollado se refieren solamente a los programas que están sujetos a reglas de operación, pero, sin duda, en un corto plazo debe de extenderse el sistema de evaluación a todas las acciones del gasto y de las políticas públicas. El sistema de evaluación abarca también a los recursos que se transfieren a las entidades federativas para su ejercicio, por lo que el gasto federalizado también podrá contar con una base objetiva y una mayor transparencia.

Con las reformas que han entrado en vigor en materia del gasto público y de su fiscalización, se podrán identificar áreas de oportunidad para mejorar la eficiencia gubernamental, con el consecuente beneficio para toda la población, ya que a partir de los indicadores de desempeño se establecerán compromisos de las entidades ejecutoras, con lo cual se le da transparencia a la administración y al cumplimiento de las responsabilidades de los servidores públicos.

Adicionalmente, el decreto confirma la conveniencia de que los programas sean sujetos a distintos tipos de evaluaciones anuales por parte de organismos externos a la esfera gubernamental. Desde luego que las evaluaciones requieren de una alta especialización y conocimiento de la metodología para que pueda ser objetiva y confiable, por lo que se ha llevado a cabo una calificación de evaluadores externos y la integración del padrón correspondiente.

Al respecto, hay que destacar la labor que en materia de este tipo de evaluaciones han venido desarrollando las instituciones públicas de educación superior, por contar con los mejores especialistas del país en cada uno de los temas objeto de los distintos programas, además del conocimiento y rigor en el majeo de la metodología de evaluación. De esta manera contribuyen con la administración pública, al poner a su disposición el acervo de conocimientos con que cuentan, además de establecer una sinergia virtuosa entre la investigación aplicada, la generación de nuevos conocimientos, la formación de capital humano, la mejoría en la eficiencia gubernamental y la creación de estímulos para la asignación presupuestal y el ejercicio del gasto.

Finalmente, el sistema, mediante el establecimiento de indicadores de desempeño, de compromisos, de metas, y por contar con evaluaciones objetivas realizadas por organismos externos, constituye un valioso mecanismo para la auditoría de la cuenta pública y para la revisión y aprobación de los presupuestos anuales en la Cámara de Diputados.

miggoib@servidor.unam.mx

http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n690684.htm

No hay comentarios: