El turismo en la economía nacional

El Sol de México

17 de abril de 2008

Miguel González Ibarra

En medio de las discusiones que se han venido generando sobre los efectos en el crecimiento económico que tendrá la desaceleración que afecta a la economía de Estados Unidos, el turismo aparece como una actividad que podría no resultar tan desfavorecida. El número de visitantes y las inversiones programadas garantizan que el turismo mantendrá su ritmo de crecimiento durante todo el año, con lo cual las fuentes de empleos directos, que el año pasado ocuparon a 2.3 millones de personas, podría mantener el ritmo de crecimiento de 5.64 por ciento de los dos últimos años.

Adicionalmente a su contribución a la generación de empleos directos, las actividades turísticas han propiciado que los vuelos de las líneas nacionales e internacionales se hayan incrementado en 15.4 por ciento durante el año pasado, transportando a 37.2 millones de pasajeros, tanto en vuelos de arribo a los destinos turísticos como los de regreso a los lugares de origen de los visitantes.

El gasto promedio de los visitantes se incrementó 12.9 por ciento el año pasado y se pudo mantener una ocupación promedio en la infraestructura hotelera de todo el país de 57.6 por ciento, con lo cual la contribución a la balanza de pagos continúa siendo positiva en más de 4 mil 500 millones de pesos, mientras que se confirma como la tercera fuente de ingreso de divisas más importante para el país, con 12 mil 200 millones de dólares.

De tal manera, el optimismo que existe de que pueda ser una actividad que mantenga su dinamismo a pesar de las condiciones desfavorables de la economía internacional, se basa en la programación de nuevas inversiones, en materia de construcción de nuevas instalaciones, en la conservación y mantenimiento de la infraestructura hotelera actual y en modernizar y crear nuevo equipamiento en los centros turísticos del país.

Además de los destinos turísticos de playa que ya son tradicionales, como Acapulco, Cancún y Puerto Vallarta, se han impulsado los de Los Cabos y la Riviera Maya, mientras que han surgido nuevos como es el caso de la Riviera Nayarit, que ha llegado a ocupar durante los últimos tres años el mayor porcentaje de ocupación hotelera en el país.

El turismo es un claro ejemplo de lo que puede ser una actividad que genera polos de desarrollo, así como de actividades que pueden surgir planeadas, gracias a una política pública específica. Tal es el caso de los Centros Integralmente Planeados (CIPs) desarrollados por Fonatur en Cancún, Ixtapa-Zihuatanejo, Huatulco, Loreto, Los Cabos, y recientemente Litibú, en Nayarit.

Adicionalmente en el caso de esta última entidad federativa, el Gobierno local ha establecido como una de las prioridades de desarrollo del estado al turismo, con lo cual se ha establecido un plan para desarrollar un corredor turístico de 118 kilómetros de playas, de San Blas hasta Nuevo Vallarta, que contarán con la infraestructura necesaria en materia de comunicaciones, tanto por vía terrestre como por vía área. El año pasado este proyecto obtuvo el cuarto lugar en las inversiones que se realizaron en el país y en 2008 se espera inversión gubernamental por 120 millones de dólares que detonará inversión privada por poco más de mil millones de dólares.

Otro de los aciertos, que a lo largo de varios sexenios se ha tenido, es la política de promoción, en la cual se encuentra la realización de un foro de comercialización de paquetes y espacios en hoteles entre mayoristas de los países de donde provienen la mayor parte de los visitantes a nuestro país. Este evento se desarrolla anualmente en Acapulco, y se ha llamado Tianguis Turístico. El que se acaba de celebrar el fin de semana pasado tuvo como novedad que se incluyeron a operadores de países vecinos, Guatemala, Honduras y Belice, con el fin de poder integrar una oferta conjunta de turismo arqueológico en distintas rutas de la cultura maya.

Tal vez con menor atención en las discusiones de nacionales, las actividades turísticas han podido contar con políticas públicas consistentes en las que se han conjugado exitosamente los esfuerzos del Gobierno y del sector privado, sin tener que enfrentar los cuestionamientos sobre la soberanía en nuestras playas, costas y sitios arqueológicos, con lo cual se han estado generado fuentes de empleo y de ingreso para un número creciente de mexicanos.

miggoib@servidor.unam.mx

http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n666585.htm

No hay comentarios: