Infraestructura, turismo e impulso al campo para enfrentar la adversidad

El Sol de México

24 de enero de 2008

Miguel González Ibarra

Los mercados financieros continúan con una acentuada volatilidad que pone en jaque el desarrollo económico mundial. Apenas el lunes pasado se vivió una jornada de una pronunciada baja en los valores negociados, cuando al día siguiente, después del anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos de una baja de tres cuartos de punto porcentual en las tasas de interés en ese país, se presentó un fuerte repunte, lo cual no despeja, sin embargo, la incertidumbre sobre el comportamiento económico en este año.

De manera especial, en el entorno global, se debe tomar en cuenta que la economía norteamericana debe enfrentar un azaroso proceso de ajuste en los desequilibrios que ha venido acumulando desde hace años y que se han recrudecido a partir de 2005. La perspectiva de un ajuste desordenado y drástico genera incertidumbre, sobre todo frente a los descalabros que han afectado a las grandes corporaciones e instituciones financieras, con lo que se avizora un panorama adverso para el crecimiento económico de los países emergente, entre los que se encuentra México.

En el caso de nuestro país, la contracción del mercado norteamericano acarrea un serio desafío para la industria manufacturera cuya producción se destina básicamente a la exportación. Con fin de conservar su dinamismo, o por lo menos disminuir los efectos que les ocasionará la desaceleración en el mercado del norte, deberán redoblar sus esfuerzos para aumentar la productividad y para diversificar sus ventas.

Para la economía mexicana en general, la adversidad del entorno en que se desenvolverá durante los próximos dos años, constituye un reto que debe enfrentarse con medidas decisivas que impulsen el mercado interno, preservando la estabilidad macroeconómica. El presidente Calderón se muestra decidido a echar a andar otros motores que muevan a la economía, con medidas que permitan un ejercicio más eficiente del gasto, orientándolo a la inversión productiva, así como con la determinación de construir los acuerdos que permitan sacar las reformas de los sectores energético, laboral y educativo.

En materia de inversión pública que detone, a su vez, la privada, el Gobierno tiene identificado que el turismo, la creación de infraestructura, la construcción de vivienda y el impulso a las actividades agropecuarias, pueden llegar a convertirse en los pilares que sustenten un crecimiento sostenido menos susceptible a la volatilidad de los mercados financieros.

Los primeros pasos en este sentido consisten en los proyectos para continuar ampliando la capacidad de generación eléctrica, que permitan satisfacer el aumento de la demanda, sobre todo en las regiones de mayor potencial de crecimiento. Al respecto se acaban de iniciar los trabajos de construcción de la presa hidroeléctrica de La Yesca en el estado de Nayarit, la cual se integra al sistema que componen las de Aguamilpa y El Cajón, en la misma entidad, adicionándole 750 mega watts de capacidad de generación.

Además de la importancia por sí misma de esta obra, se debe ubicar en los planes de desarrollo regional, mediante el aprovechamiento del potencial turístico que representa la Riviera Nayarit, el proyecto más promisorio en los próximos años para el país. Por lo pronto, Fonatur, se encuentra desarrollando el Centro Integralmente Planeado de Litibú, el cual además de los medios de comunicación, que incluye la construcción de un aeropuerto, de los servicios turísticos y la infraestructura y el ordenamiento urbano que se requieren, comprenden los esfuerzos del Gobierno de la entidad para complementarlo con la producción y el abasto de productos agropecuarios y de servicios de apoyo, con una visión de desarrollo regional.

Otro de las medidas para enfrentar la adversidad que ya están dando resultados es el financiamiento a las actividades rurales. Financiera Rural, a cargo de Enrique de la Madrid, acaba de dar a conocer los resultados de su actividad correspondiente al año pasado. De éstos, destaca el incremento en poco más de 25 por ciento de los recursos canalizados a actividades productivas en el campo, así como, que más de 50 por ciento, se haya levado a cabo a través de intermediarios financieros rurales, que cada vez más se consolidan para constituir una red auxiliar de las actividades crediticias de los bancos.

Sin embargo, el impulso que está dando Financiera Rural al campo, contrasta con los intereses políticos del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de tratar de desmembrar a las organizaciones de campesinos del PRI, en lugar de anteponer los intereses del país para mejorar las condiciones de todos los productores rurales.

El empeño y determinación del presidente Calderón, generará el cambio estructural que el país requiere para tener viabilidad en el largo plazo, pero debe contar con un equipo de colaboradores que responda a los lineamientos y el ímpetu que demuestra el propio jefe del Ejecutivo federal.

miggoib@servidor.unam.mx

http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n569895.htm

No hay comentarios: