El Fracaso del la Teoría Económica Predominante

La explicación teórica sobre el funcionamiento de la economía a través de la eficiencia del funcionamiento de los mercados que venía prevaleciendo, se está enfrentado al fracaso de no haber podido prever la drástica contracción que afectó a los mercados de valores, ni poder explicar la crisis financiera y la posterior recesión mundial.
La reacción de los empleadores de economistas en los países de mayor desarrollo en el mercado laboral consiste en buscar a profesionistas que sepan encontrar soluciones prácticas a los problemas que enfrentan las empresas, los inversionistas, las instituciones financieras y las propias autoridades. De tal manera, ha venido decayendo la demanda de economistas con doctorados cursados en las universidades de mayor prestigio mundial, así mismo tiempo que se contraído la inscripción a estos cursos de posgrado
Las visiones y planteamientos teóricos que se consideran heterodoxos son los que tiene mejores respuestas para explicar lo que sucede y ofrecer soluciones, así como los que saben aplicar los conocimientos. Por su parte, a nivel de los Estados, se comienza a presentar una mayor participación en las economías de los países, lo que también está generando reacciones políticas contrarias entre los que prefieren la libertad de los mercados.
Los movimientos de oposición a las políticas de protección social ante el temor del crecimiento en el déficit de las finanzas públicas, así como la propuestas de retirar los apoyos a las instituciones financieras, a los estímulos al crecimiento y la oposición a que se trate de controlar a las instituciones bancarias, están cobrando cada vez mayor fuerza en Estado Unidos, en diversos países europeos y aún en nuestra región en países como Chile.
Sin embargo, se está perdiendo de vista la gran oportunidad que existe en México y en toda América Latina para que las instituciones de enseñanza y los centros de investigación en economía, pr,omuevan el surgimiento de teorías y medidas que puedan ayudar a que los países de la región encuentren nuevas vías para alcanzar un desarrollo dinámico y sostenido.
Al respecto es necesaria la recuperación de la importante escuela de pensamiento económico latinoamericano de los años sesenta y setenta que se perdió ante la avasalladora preeminencia de las teorías neoclásicas que sostenían la expansión mundial sin control del mercado.
En México, la enseñanza y la práctica profesional de los economistas durante los últimos veinte años se ha circunscrito a la aplicación de recetas surgidas del pensamiento económico generado en Estados Unidos, con una mayor o menor contextualización a las condiciones del país. Un importante caso de excepción, aunque cada vez más acotado, ha sido la Facultad de Economía de la UNAM, que ha seguido promoviendo la generación de investigación propia.
Sin embargo, en la esfera gubernamental del país se sigue apostando por los profesionistas que solo dominan los planteamientos de política neoliberal, de tal manera que es urgente que las universidades públicas se unan a los esfuerzos de la UNAM para crear nuevamente una escuela de pensamiento económico. Asimismo, es fundamental que los egresados de sus aulas puedan construir el conocimiento y aplicarlo para las solución de cada problema que enfrenten los agentes económicos y las autoridades, En este sentido se debe tener la capacidad de promover ante el mundo laboral las ventajas del perfil de sus egresados, así como la conveniencia de la colaboración entre las universidades y las organizaciones productivas.
La vía mexicana para el desarrollo solo puede pasar de las declaraciones de los líderes políticos y empresariales a ser una realidad si se cuenta con el sustento del conocimiento generado en las instituciones de enseñanza superior y con los profesionistas capaces de construir e impulsar el nuevo modelo de desarrollo.

No hay comentarios: